Es plena primavera y seguimos con esperanza colectiva construyendo el bien común. El contexto, sin embargo, continúa sumamente adverso: la violencia hacia las mujeres evidencia sus raíces estructurales claramente y se muestra de manera muy aguda en la desaparición, feminicidios y trata de mujeres y niñas en Tlaxcala y en el país. En medio de ello y de la devastación socioambiental en que nos encontramos, seguimos construyendo.
Asimismo, les adelantamos que estamos a unas semanas de conmemorar nuestro veinte aniversario. Les haremos llegar la invitación muy pronto, por ahora les compartimos avances de los pasos que hemos dado en el último bimestre.
Ante la trata de mujeres y niñas
con fines de explotación sexual
En los meses andados el gobierno del estado en diversas declaraciones minimizó la grave problemática de trata de mujeres, al tiempo que no se avanzaba en el Programa Estatal contra la trata de personas, por lo que, en torno al Día Internacional de las Mujeres, emitimos un comunicado instando a una actuación clara y pronta:
Programa Estatal contra la Trata
Luego de nuestra insistencia ante la Secretaría de Gobierno del estado en torno a la necesidad de contar con el Programa Estatal contra la Trata desde la propuesta que se ha trabajado por el Centro e investigadoras, y luego de la entrega de la propuesta a las dependencias integrantes del Consejo Estatal contra la Trata, fuimos convocadas a participar en reuniones coordinadas por la Dirección de Evaluación y Seguimiento del Sistema de Justicia Penal, de la Secretaría referida, con el objeto de que el gobierno estatal conozca el programa propuesto, se resuelvan dudas y que en un tiempo breve la Secretaría de Gobierno integre una propuesta para que sea presentada y, en su caso, aprobada e implementada por el Consejo Estatal contra la Trata.
A la fecha hemos participado en dos reuniones y estamos en espera de que se convoque a la tercera reunión en la que la Dirección de Evaluación y Seguimiento dará a conocer la propuesta que se presentaría al Consejo para su aprobación.
Lo anterior es sumamente relevante considerando que el sexenio previo no fue implementado el Programa Estatal, mientras la trata con fines de explotación sexual se sigue perpetrando de manera creciente en la entidad y el país.
X Congreso por la Dignidad de la Mujer.
Frente a esta realidad, y la dilación en la actuación del gobierno, continuamos realizando eventos de reflexión y análisis. Así, en el mismo mes de marzo, realizamos el X Congreso por la Dignidad de la Mujer, que llevó por nombre Actuemos en comunidad frente a la trata de mujeres y niñas.
Dicho evento se integró por dos Foros. El primero fue el 9 de marzo, con el nombre Ciudadanía Cristiana frente a la trata de mujeres y niñas, en el que participaron de inicio el Obispo de Tlaxcala, Mons. Julio César Salcedo Aquino y la Directora del Centro, Alejandra Méndez Serrano, dando paso a las ponencias del P. Miguel Ángel Aguilar Manríquez, m.j., Director de la Escuela Sedes Sapientiae de la Arquidiócesis de México, quien abordó el tema Actuar frente a la violencia hacia las mujeres desde el Evangelio y la Hna. Gloria Estela Murúa Valencia, Coordinadora Diocesana de la Movilidad Humana en la Diócesis de San Cristóbal, Chiapas, quien compartió Ciudadanía cristiana que reconoce la responsabilidad de los hombres en la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. En el siguiente enlace se encuentra el evento: https://fb.watch/cxH3HrC1Fx/
Prevención de la trata a nivel escolar
Asimismo, el 10 de marzo, maestras y maestros que conforman desde 2021 la Red de prevención de la violencia y trata en el ámbito escolar, nos compartieron cómo integraron los temas de formación —que desde el año anterior han recibido— a las clases que imparten a sus alumnos/as, donde se consideran tres elementos principales:
- Formación sobre la problemática de la violencia y trata de mujeres y niñas.
- Construcción de planeaciones y/o secuencias didácticas en las que se integren las problemáticas de violencia y trata de mujeres y niñas.
- Integración y desarrollo en clases de los temas de formación vistos en la reunión de la Red, y referencia de la experiencia que tuvieron al vivenciarla con sus alumnas y alumnos.
Este proceso nos ha mostrado que la violencia y la trata de mujeres puede prevenirse desde las clases que reciben las y los alumnos.
Proceso de prevención en primaria
En el mismo tono de prevención de la trata, en el bimestre tuvimos una sesión para presentar la estrategia de aprendizaje por problema a 7 maestros y maestras, así como tres sesiones de formación. Este proceso tiene antecedentes en septiembre de 2021 cuando iniciamos un proceso de integración de la estrategia de aprendizaje por problema en la Escuela Primaria José Vasconcelos, de San Pablo del Monte, incorporándolo desde el Programa de Mejora Escolar Continua y el Programa Nacional de Convivencia Escolar.
VII Congreso Latinoamericano y Caribeño sobre
Trata de Personas y Tráfico de Migrantes
Los días 6, 7 y 8 de julio, se llevará a cabo en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, el VII Congreso Latinoamericano y Caribeño sobre Trata de Personas y Tráfico de Migrantes, que lleva por título “Capitalismo y patriarcado. Acciones institucionales y comunitarias para la erradicación. Reflexiones en la era del COVID-19”.
Como Centro Fray Julián Garcés participamos en la organización de este Congreso, pues consideramos fundamental la sinergia entre comunidades afectadas, sociedad civil y academia; también porque es un espacio en el que nuestra voz e historia de lucha desde Tlaxcala tiene mucho que decir a Latinoamérica; además, permite fortalecer la construcción de propuestas de política pública para avanzar en la erradicación del problema; y, permite continuar visibilizando la realidad de la problemática en Tlaxcala y la responsabilidad del Estado en la prevención, atención, sanción y erradicación de la trata mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
Acompañamiento integral en la Cuenca Atoyac-Zahuapan
Reunión con organizaciones del Toxitour
Las redes nos fortalecen en la defensa de las cuencas ante la devastación socioambiental, así que en seguimiento a la articulación de las organizaciones y colectivos que impulsamos el Toxitour en diciembre de 2019, nos reunimos este año, los días 18 y 19 de marzo, en el Centro de Desarrollo Agropecuario (CEDESA), en Dolores Hidalgo, Guanajuato.
Fue del Toxitour que se desprendieron los diálogos con la Secretaría de Medio Ambiente en 2020 y el posterior convenio de colaboración entre esta Secretaría, la Secretaría de Salud y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para conformar el GCI y dar respuesta a las Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental (RESAS).
En este encuentro las organizaciones compartimos la situación que prevalece en las regiones y el trabajo que estamos realizando. Dialogamos también sobre los avances que se han tenido a partir del Toxitour e iniciamos un diálogo de hacia dónde queremos dirigir este espacio. El proceso continuará los días 27 y 28 de mayo en Apaxco, Hidalgo, con la intención de fortalecer nuestra lucha colectiva.
Grupo de Coordinación Interinstitucional (GCI)
En este periodo se ha avanzado en el trabajo desde el Equipo Operativo del GCI del que hemos hablado anteriormente, el cual está integrado por la Secretaría de Salud, Semarnat y Conacyt. En ese espacio se han compartido las posibilidades de acción desde las competencias de cada dependencia, y se están armando propuestas para actuar no sólo empatando acciones, sino buscando soluciones con visión integral sobre los problemas y tratando de avanzar hacia las garantías de no repetición.
Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (Pronaii) – CONACYT
Durante el mes de abril, la doctora Regina Montero, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y el doctor Alfredo Delgado, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional de la UATx, investigadores cercanos al proceso en Tlaxcala, firmaron los convenios de los dos Pronaii que se presentaron en la convocatoria de Conacyt y en los que estaremos participando desde el CFJG y la Coordinadora por un Atoyac con Vida para avanzar en el proceso del saneamiento integral de la cuenca del Alto Atoyac.
Y, los días 25 de marzo y 28 de abril nos reunimos con el equipo de investigadoras e investigadores que participan en los Pronaii, para acordar las acciones a desarrollar y definir las comunidades en donde se intervendrá durante este año. La información generada a través de estos proyectos será fundamental para fortalecer el proceso de incidencia en la cuenca del Alto Atoyac y servirá también como insumo para la toma de decisiones en el GCI. En los siguientes boletines les iremos informando respecto a los avances.
Posicionamiento a 5 años de la Recomendación de la CNDH 10/2017
El 21 de marzo se cumplieron ya 5 años de que la CNDH emitió la recomendación 10/2017. Ante esto, la CAV, el Centro y los grupos de la Pastoral Social y de los Derechos Humanos emitimos un comunicado para insistir en que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos debe tener mucho más cuidado que el que ha mostrado en el seguimiento al cumplimiento de todo lo recomendado, pero sobre todo insistiendo en que se cumpla con los dos puntos principales, a saber: que el Programa de restauración y saneamiento sea realmente integral y que las acciones se orienten hacia el saneamiento de toda la Cuenca.
Secretaria de medio ambiente de Tlaxcala
Asimismo, en el mes de marzo compañeras de la Coordinadora por un Atoyac con Vida (CAV) y el Centro nos reunimos con la Secretaría de medio ambiente del estado de Tlaxcala, recién creada por el gobierno de Lorena Cuéllar, para establecer un primer contacto.
En esta reunión tanto la CAV como el Centro compartimos con el secretario y su equipo la información sobre el proceso comunitario, la contaminación y las afectaciones a la salud en la Cuenca, y también le compartimos nuestra propuesta comunitaria. Igualmente compartimos sobre el proceso desatado en el ámbito federal desde la Caravana Toxitour, la formación del GCI y la forma de acción que se está organizando. Por parte de la Secretaría, se nos informó que no tenían conocimiento del proceso federal, pero que ya estaban terminando de armar un plan de trabajo para 2022 en el marco del convenio que se firmó con el pretexto de dar cumplimiento a la Recomendación 10/2017 de la CNDH.
El secretario ofreció abrir un espacio o mesa de trabajo periódica para seguir compartiendo información y posibilidades de acción. Y quedamos en que lo consultaríamos con las comunidades. Mientras eso sucede, a solicitud explícita de nuestra parte, ya nos hicieron llegar su plan de acción para 2022, mismo que estamos revisando como un insumo para discutir en esa reunión, con la expectativa inicial de que no se trate de una nueva forma de simulación como ha sucedido en otras ocasiones.
Presentación del Museo Memorial “Las voces del río Atoyac”
En torno a la devastación socioambiental y en el marco del Día Mundial del Agua, 22 de marzo, presentamos —ante autoridades comunitarias, municipales y educativas—, el Museo Memorial “Las Voces del río Atoyac” en la primaria Xicohténcatl de la comunidad de San Rafael Tenanyecac.
Este evento es resultado de todo un proceso de reflexión y construcción con alumnos, alumnas y profesorado, así como con la Red Ciencia y Educación, además del Centro. Emitimos un comunicado que difundimos en todos los medios.
Posteriormente, el 23 y 24 de marzo el memorial fue presentado a las y los alumnos, así como a sus padres y madres de familia. Este intercambio permitió escuchar la preocupación que hay en torno a la devastación que se vive en la región, pero también el interés por querer hacer algo frente a ello. En los tres días tuvimos la participación de 174 personas.
Participación en Foro
Es importante mencionar también que el día 1 de abril la directora del CFJG participó en el Foro Derechos Humanos en México, dentro del Panel Empresas y Derechos Humanos: Desastre Ambiental con capital transnacional en el Río Atoyac. Y, el 6 de abril, participó en un conversatorio de incidencia con parlamentarias alemanas sobre migración, empresas y derechos humanos; entre otros asuntos, se abordó la problemática de devastación socio ambiental en la Cuenca del Alto Atoyac. La convocatoria fue por parte de German Watch, la Fundación Heinrich Böll y la Coord. Alemana por los Derechos Humanos en México.
Visita al nacimiento del río Atoyac
También les compartimos que el pasado 8 de abril, junto con maestras/os de la escuela primaria Xicohténcatl de San Rafael Tenanyecac, la Coordinadora por un Atoyac con Vida e integrantes de la Red Comunidad, Ciencia y Educación (Red CCE), visitamos el nacimiento del río Atoyac, en Santa Rita Tlahuapan.
Llegamos a uno de los manantiales en las faldas del Iztaccíhuatl. La gente de la región le llaman “la Volcana” y en agradecimiento por el agua que les provee, le hacen una fiesta donde participa la comunidad y conviven. Nos contaron que ese manantial era utilizado para lavar el cilantro que comercian las personas, la intención es mantenerlo limpio y fresco.
Omar Arellano, investigador de la UNAM, tomó algunos parámetros del agua como acidez, oxígeno disuelto, temperatura, transparencia, que nos muestran la vida que el río Atoyac da a la biodiversidad que vive a su alrededor.
Posteriormente nos dirigimos a la potablizadora del Ejido de Tlahuapan que está ubicada en San Rafael Ixtapaluca, allí nos recibió Pablo y nos contó que la potabilizadora es un proyecto que tiene la comunidad para hacer uso de los recursos que tienen y favorecer un poco a la economía.
Esta visita al río dio mucha esperanza para seguir exigiendo a las autoridades que cumplan con su responsabilidad de sanear la Cuenca del Alto Atoyac.
Fortaleciéndonos desde lo comunitario
En este bimestre llevamos a cabo dos sesiones más de la Escuela de Formación Popular Comunitaria. La primera fue de manera virtual con el tema “El agua como un bien común de la cuenca del Alto Atoyac”. En la segunda sesión, el tema fue “La esperanza en la Cuenca del Alto Atoyac”. Esta sesión la pudimos llevar a cabo de manera presencial encontrándonos por primera vez o reencontrándonos