En medio de una serie de ordenamientos territoriales impuestos e impulsados por parte de los gobiernos en la Cuenca del Alto Atoyac, y del incremento de la violencia expresada en asesinatos, feminicidios y desapariciones, continuamos trabajando para avanzar hacia la restauración integral de la Cuenca y por el respeto a la vida y dignidad de las personas. Compartimos los avances en el último bimestre:

DEVASTACIÓN SOCIOAMBIENTAL

En este tiempo, con la Coordinadora por un Atoyac con Vida concluimos la propuesta de la Escuela Laudato Si’, para contribuir a la sensibilización y acción por el cuidado del medio ambiente en la región. La presentamos al Pbro. Marco Antonio Padilla, responsable de la Pastoral Social de la Diócesis, y a los padres del decanato de la Natividad de María, para que la conozcan y promuevan en sus parroquias, con ellos acordamos llevar a cabo las primeras sesiones los días 7, 8 y 9 de octubre, como parte de la escuela del decanato. También nos reunimos con el Pbro. Ricardo Meneses, párroco de Tepetitla, para actualizarle información sobre nuestro plan de trabajo, y él ofreció su apoyo para llevar adelante las acciones.

Por otro lado, continuamos con el proceso de formación y devolución de resultados de las investigaciones de las Universidades con quienes nos vinculamos, esto en dos sesiones de la Escuela de Formación Popular Pbros. Rubén y Juan García Muñoz. En julio, el equipo de investigación en salud compartió información actualizada sobre la situación de las enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la contaminación en la Cuenca. Mostraron que la tendencia más preocupante es el aumento de las tasas de mortalidad en jóvenes y adolescentes por insuficiencia renal, leucemia linfoblástica, y por enfermedades del sistema circulatorio, el aparato digestivo y el sistema nervioso. Indicaron que el aumento de estas tasas de mortalidad muestra que en la Cuenca se siguen creando condiciones que promueven este tipo de afectaciones, y que estas mismas no se están atendiendo de manera eficaz. En agosto, hicimos un alto en el proceso para reflexionar sobre la información recibida en las sesiones anteriores, y compartir ideas para fortalecer nuestras acciones para construir el bien común.

Seguimos avanzando en el Programa Basura Cero, como parte de las acciones que realizamos para el cuidado de la Cuenca. La parroquia de Santa Inés Zacatelco publicó cinco imágenes y un video de la campaña de difusión y sensibilización, y se acordó con el Pbro. Sergio Pérez la colocación de islas de separación de residuos. En la parroquia de San Juan Totolac definieron planear y capacitarse en el estudio de generación de residuos. En el Plantel 5 del COBAT Panzacola continuarán el proceso durante el ciclo escolar 2024 – 2025. En la Escuela Normal de Teacalco, se realizarán una serie de tareas para sensibilizar a la comunidad escolar en torno al manejo y disminución de los residuos sólidos.

El 5 de julio concluimos nuestra participación en la gira por Alemania Proteger el agua y el aire, defender la vida. Informe sobre zonas de degradación ambiental y contaminación industrial en México, en la que, a través de la directora del CFJG, compartimos la situación que vivimos en las Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental a causa de la industrialización salvaje, principalmente de empresas transnacionales alemanas, otras europeas y también estadounidenses. Además, compartimos los resultados de las investigaciones que muestran la vinculación entre las sustancias tóxicas que desechan las industrias con las enfermedades presentes. Y también denunciamos la simulación de los gobiernos de Tlaxcala y Puebla para atender esta problemática.

Gira Alemania México “Proteger el agua y el aire, defender la vida. Informe sobre zonas de degradación ambiental y contaminación industrial en México”

Como parte del seguimiento a la gira, el 19 de agosto nos reunimos con la representación en México de la agencia alemana de cooperación internacional (GIZ por sus siglas en alemán), para dialogar sobre nuestras preocupaciones ante la devastación en la Cuenca y las posibilidades de articulación para avanzar en la justicia socioambiental. Estuvimos personas del Centro Fray Julián Garcés, la Coordinadora por un Atoyac con Vida, el Dr. Omar Arellano, de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra de la UNAM y Benjamin Schwab, de la agencia alemana Misereor.

En relación a la Asamblea Comunitaria Socioambiental, donde nos reunimos diversos grupos del estado que defendemos el agua y el territorio, tuvimos una reunión en este periodo, donde se compartieron los esfuerzos y logros de las y los compañeros de Panzacola y Atlihuetzian en la defensa de su territorio ante los embates de gobiernos e inmobiliarias por asentarse y urbanizar sin controles adecuados, y por tomar decisiones sin participación ciudadana. Seguimos avanzando en la organización de un Observatorio Ciudadano de los procesos de ordenamiento territorial que se impulsan desde los gobiernos estatales y el federal.

Participamos y aprendimos, junto con integrantes de la Coordinadora por un Atoyac con Vida de las experiencias que se compartieron en el Segundo encuentro de Comités de ordenamiento ecológico territorial participativo: reunión de representantes de los comités de ordenamiento y defensores del territorio para interactuar con las autoridades federales, organizado por CUPREDER, con sede en la BUAP.

También participamos del 24 al 27 de agosto en las Jornadas Pronaces Conahcyt 2018-2024. Investigación en humanidades y ciencias para el bienestar del pueblo, donde junto con los Pronaii de los 10 Pronaces reflexionamos sobre el fortalecimiento organizativo alcanzado, los resultados de las investigaciones, las propuestas generadas y avanzadas, y planteamos al nuevo gobierno una serie de demandas para que se fortalezcan estos procesos para la atención de estos problemas.

En solidaridad con los Comités de Cuenca del río Sonora, participamos el 4 y 5 de agosto en el II Festival por la vida y el agua del río Sonora, que se llevó a cabo en la ciudad de Hermosillo. Ahí compartimos nuestro trabajo frente a la devastación socioambiental que vivimos en la Cuenca del Alto Atoyac y ante la la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Dialogamos entre colectivos y organizaciones para encontrar puntos de convergencia y posibilidades de tejer alianzas. En el encuentro participamos organizaciones y colectivos de Sonora, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Nayarit, Estado de México y Tlaxcala.

TRATA

Como parte del colectivo de Organizaciones de la Iniciativa Popular contra la Trata de Mujeres y Niñas con fines de Explotación Sexual, en este periodo concretamos nuestra agenda de acciones para concientizar sobre la violencia y la trata de mujeres, las masculinidades violentas, la inequidad y desigualdad de género en las juventudes, hombres y familias; y como parte de ella estamos organizando una Jornada de prevención para una telesecundaria de la zona sur del estado, que se llevará a cabo el 23 de septiembre.

Para fortalecer el proceso de visibilización y concientización ante esta problemática, y en el marco del Día mundial contra la trata de personas, llevamos a cabo la VIII Jornada Diocesana de prevención de la trata de mujeres y niñas, en la que se realizó el foro La prevención en los espacios educativos como elemento fundamental en el proceso de erradicación de esta problemática. Participaron como ponentes María Fernanda Ruíz Carrillo, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC; Adriana Carro Olvera, de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Tlaxcala; y Alejandra Méndez Serrano, del Centro Fray Julián Garcés. Luego del foro, se presentó el documental El silencio de la trata, producido por Marilú Rasso Ibarra y Héctor Ortega Galindo, y lo comentaron Ixchel Yglesias González Báez y Oscar Montiel Torres, de la academia cercana al proceso. Al cierre de la jornada hicimos público un pronunciamiento para demandar a las autoridades que actúen ante el problema.

El 30 de julio, participamos en una Mesa Redonda sobre la trata de personas, en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México. Ahí, expresamos nuestra preocupación por la continuidad del problema en Tlaxcala, las omisiones gubernamentales y reiteramos la necesidad de implementar un programa de prevención desde la SEPE. Compartimos intervenciones con Iris Flores Casiano, de AGAPE, A.C. y Cristina Hernández Engrandes, de la Cátedra Extraordinaria de Trata de Personas, de la UNAM.

El 10 de agosto proyectamos en la Sala Miguel N. Lira, el documental Nuestra venganza es ser felices, sobre la vida de Sonia Sánchez, argentina sobreviviente de la trata, quien estuvo presente y dialogó con el público. Profundizamos en la reflexión sobre los graves impactos que tiene la trata de mujeres con fines sexuales en las víctimas y sobre el papel de los hombres en este problema. Organizamos esta actividad en coordinación con la CATWLAC, y personas de la academia  que colaboran con el Centro.

El 16 de agosto, a solicitud de la Embajada de los Estados Unidos de América, nos reunimos con el embajador Ken Salazar, con quien compartimos nuestro análisis y preocupaciones sobre la problemática de la trata de mujeres con fines sexuales, y sobre la inadecuada aplicación de la legislación y de la política pública existente; también compartimos información sobre el trabajo que realizamos para la prevención y la importancia de que se implemente un Programa para la prevención de la trata en todas las escuelas, por parte de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Tlaxcala. Estuvimos representantes del Centro Fray Julián Garcés e Ixchel Yglesias González por parte de la academia.

Con la intención de dotar de herramientas para la prevención de la trata de mujeres y niñas a profesoras, profesores y directivos de diversas escuelas de educación media superior, impartimos el taller Estrategias educativas para la prevención de la violencia de género. Fue convocado por el Departamento de Educación Media Superior de la SEPE, y lo facilitamos junto con la Mtra. Guadalupe Cervantes Cervantes, integrante de la Red de maestras y maestros con la que colaboramos.

PASTORAL

Los grupos comunitarios y pastorales continúan con esperanza sus planes de acción frente a la devastación socioambiental y la trata de mujeres y niñas. En este tiempo realizaron las siguientes acciones:

  • Los grupos de Xicohtzinco, el Comité de Derechos Humanos los Jicotes,  Teolocholco y Santa Cruz Tlaxcala, impartieron pláticas sobre la contaminación de nuestra casa común y sus efectos negativos en la salud.
  • Los grupos de  Santa Ana, Metepec, San Marcos Contla y Tenancingo, integraron en actos litúrgicos la reflexión para promover el cuidado del territorio. Por su parte, los grupos de San Bernardino Contla y Metepec integraron la reflexión sobre la violencia y la trata de mujeres. 
  • En las comunidades de Tetlanohcan y Contla se plantaron árboles con la participación de niños y niñas. En  Santa Cruz Tlaxcala, se realizó una siembra de huertos y se aprendió a elaborar lombricomposta. Mientras que en Tenancingo se llevó a cabo una jornada de limpieza  en el bosque.
  • El grupo de Puebla entregó al presidente electo de Cuautlancingo un documento sobre la devastación socioambiental en la Cuenca, para que, desde su responsabilidad, atienda el problema de la contaminación.
  • Los grupos de Totolac, El Cristo y Tlaltepango, San Pablo del Monte, proyectaron un video sobre la trata de personas y reflexionaron con niñas, niños y adolescentes a través de juegos. El grupo Cihuatl compartió un tríptico en redes sociales sobre qué hacer en caso de la desaparición.

En este bimestre continuamos participando en las reuniones con la Comisión Diocesana de Pastoral, donde cada dimensión compartió los avances de sus agendas. Desde el  Fray Julián seguiremos articuladas a este espacio el cual brinda respaldo a las acciones que realizan los grupos pastorales en sus comunidades.

En el ámbito nacional, del 22 al 24 de agosto, participamos en el Segundo encuentro nacional con procesos eclesiales de base por el cuidado y defensa de la casa común, desde la REMAM, capítulo México. Ahí, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), compartió el proceso que siguieron para constituirse y mantenerse como una red sólida y que trabaja en sinodalidad, siendo un momento de muchas luces y esperanzas. Terminamos la reunión trazando líneas de trabajo para seguir caminando juntas.

FORTALECIMIENTO INTERNO

En el mes de julio, con el acompañamiento del Colectivo Meta (COMETA), nos dimos a la tarea de construir colectivamente nuestra nueva Planeación estratégica 2025-2029. Partiendo de la experiencia de trabajo y el contexto de los últimos años, definimos nuestros objetivos generales, específicos, estrategias, y las actividades clave que guiarán nuestro trabajo y, con base en esto, ratificamos nuestro horizonte utópico, misión, visión, perspectivas, alianzas y sujetos con quienes trabajamos y servimos.

IMÁGENES CONMEMORATIVAS

Material destacado

Mantente en contacto mediante nuestras redes sociales

Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico

Pin It on Pinterest

Shares
Share This