Estamos ya por terminar el 2024, en medio de un contexto donde la violencia se ha incrementado, la devastación socioambiental continúa afectando la salud y vida de las personas que habitamos la Cuenca del Alto Atoyac, y donde la explotación sexual sigue presente en la vida de muchas mujeres. Pero a la par, estamos en medio de una lucha que agrupa a comunidades, y científicas y científicos que de manera comprometida denunciamos estas situaciones y presentamos propuestas para una atención integral. A continuación, les compartimos lo realizado en este último bimestre del año.
DEVASTACIÓN SOCIOAMBIENTAL
Para concluir las actividades de este año de la Coordinadora por un Atoyac con Vida, los días 11 y 12 de noviembre, Guadalupe García Vargas, Hermana Dominica de la Presentación, facilitó un retiro. Este espacio nos permitió reflexionar y fortalecer, personal y colectivamente, el compromiso que tenemos para trabajar en favor del saneamiento integral de la Cuenca del Alto Atoyac. Al finalizar estos trabajos, se reafirmó la esperanza y compromiso para dar continuidad al proceso que se ha venido realizando.
Por otra parte, el pasado 06 de noviembre, concluimos las sesiones de la Escuela de Formación Popular de este 2024, contamos con la participación de la Dra. Yacotzin Bravo y el Dr. Rodrigo Gutiérrez, quienes compartieron sus hallazgos de investigación en torno a la gestión comunitaria del agua, las problemáticas, retos, estrategias y formas de reconocimiento a nivel federal y estatal de los comités comunitarios de agua potable. Un dato relevante que compartieron es que en el estado de Tlaxcala existen oficialmente 678 localidades donde el agua está gestionada mediante sus autoridades comunitarias.
Además, para evaluar y reflexionar sobre los resultados alcanzados en los Proyectos de Investigación e Incidencia (Pronaii) del Conahcyt, y respecto a la continuidad del trabajo articulado y transdisciplinar con los científicos y científicas, el 5 de diciembre nos reunimos personas del Centro Fray Julián Garcés y del Centro de Economía Social con quienes coordinaron los diferentes equipos de investigación, en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. El siguiente año se generará todo un proceso comunitario y público, para visibilizar los resultados de las investigaciones realizadas y las propuestas para la atención integral de la devastación de la Cuenca del Alto Atoyac.
En cuanto a la implementación del Programa Basura Cero Estratégico, ya iniciamos el pilotaje en la Normal Leonarda Gómez Blanco; donde toda la comunidad estudiantil ya está aplicando la separación de residuos en orgánicos, valorizables (pet, papel, cartón, latas y aluminio) y no valorizables (basura), todo ello reforzado con la campaña de capacitación y comunicación. Mientras que en el COBAT 05 de Panzacola se avanzó con la ubicación del almacén para depositar los residuos y en la instalación de los contenedores para separar los residuos (islas de separación). Además, en la parroquia de San Juan Bautista de Totolac, después de analizar los resultados de pesaje y clasificación de los residuos, el Consejo parroquial aprobó los sitios para colocar las islas de separación y la campaña de comunicación y capacitación, mientras que en la parroquia de Santa Inés Zacatelco, se aprobó la segunda etapa de la campaña.
Por su parte, los grupos de Pastoral Social y Comunitarios, para fortalecer la sensibilización y denuncia comunitaria por las enfermedades causadas por la contaminación industrial en la Cuenca del Alto Atoyac, realizaron escuchas colectivas del podcast “Tlaxcala: defender el río y la vida” que nos narra la experiencia de las comunidades ante la devastación socioambiental de la Cuenca y los daños a la salud como ocurrió con Zulma, hija de Isabel “Chabe”, integrante de la Coordinadora por un Atoyac con Vida. Lo anterior en el marco de la segunda temporada promovida por Periodismo de lo Posible “Historias desde los territorios”. Las presentaciones se hicieron en Panzacola, Acuamanala, Tetlanohcan, Tlaltepango, San Pablo del Monte, Huactzinco, Tenancingo y Quilehtla.
En cuanto a la vinculación nacional con otras Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental, participamos en dos encuentros virtuales en los que pudimos compartir las diversas afectaciones que tenemos en nuestras regiones y la necesidad de articularnos para crear una agenda común de denuncia e incidencia. Han participado personas de comunidades afectadas en los siguientes estados: Baja California, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Acordamos que nuestro siguiente encuentro sea presencial y se llevará a cabo en la ciudad de Tlaxcala el 25 y 26 de enero.
Además, el 3 de diciembre, Alejandra Méndez Serrano, directora del Centro, participó en el Foro Verdaderas soluciones a la catástrofe del Río Atoyac. Señaló que el Plan Nacional Hídrico, presentado por el gobierno federal, es limitado para el saneamiento, pues hasta ahora solo se menciona la construcción o rehabilitación de plantas de tratamiento para el río Zahuapan, cuando lo que se requiere es una intervención desde de una perspectiva de Cuenca e Integralidad, que tenga en cuenta nuestra “Propuesta comunitaria para el Saneamiento Integral de la cuenca Atoyac – Zahuapan y la reparación del daño a las comunidades”.
TRATA
Este bimestre el colectivo de organizaciones de la Iniciativa Popular contra la Trata de Mujeres y Niñas, del cual el Centro Fray Julián formamos parte, continuamos con nuestro proceso de sensibilización, denuncia y exigencia pública. Por ello, el 22 de noviembre en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, realizamos la Jornada “Por el derecho a vivir en libertad”. Destacamos la participación de Esther Montalvo Tavera, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; Deanna Kim, Ministra consejera para Asuntos Políticos de la Embajada de Estados Unidos; y Alejandra Méndez Serrano, del Centro, en el Foro: Retos sobre la prevención de la violencia y la trata de mujeres y niñas. Así como la participación de Audry Funk, rapera feminista, y la presentación de la obra “La Escuelita Men´s Club” por parte de la compañía “Imprudentes Teatro”. Para hacer visible nuestra posición frente a las violencias que viven las mujeres y la urgencia para que el gobierno actúe, dimos lectura a un pronunciamiento.
Por otra parte, para continuar brindando herramientas de intervención frente a la prevención de la violencia y la trata con fines de explotación sexual a quienes integran la red de maestras y maestros, nos acompañó la Mtra. Ixchel Yglesias González Báez, quien favoreció la reflexión sobre la Psicología de la felicidad que utilizan los tratantes de Tlaxcala para obligar a sus víctimas a prostituirse. Hacia el siguiente año fortaleceremos esta red con la incorporación de más integrantes, así como con la profundización de la formación y la continuidad de las acciones en el marco de la Nueva Escuela Mexicana y la sistematización de la experiencia de la Red, que inspire a más maestros y maestras.
Otro aporte en la prevención de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, fue el realizado por un grupo de 7 estudiantes de tercer semestre de la licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Tlaxcala quienes, luego de recibir formación por parte del Centro, realizaron la obra de títeres “La sombra del silencio”, con el objetivo de hacer visible la responsabilidad masculina-machista que sostiene las violencias hacia las mujeres. Hacia adelante se plantea que esta obra de títeres se lleve a las comunidades donde las estudiantes radican, y a los grupos que acompaña el Centro.
PASTORAL
La sensibilización e incidencia comunitaria por parte de los grupos de Pastoral Social continúa. Algunas de sus acciones realizadas este tiempo, son las siguientes:
El grupo de Pastoral Social y el comité los Jicotes de Santo Toribio Xicohtzinco, en el marco del día de muertos que organizó el Área de Cultura de la presidencia municipal, realizaron una plática en el Lago del Niño sobre la devastación socioambiental y los beneficios del chilacayote.
El grupo Ojito de Agua y el Equipo Promotor de la Pastoral Social del Decanato de la Misericordia realizaron la proyección de la película: “Nuestra venganza es ser felices”. Al finalizar, la Mtra. Ixchel Yglesias González y el Dr. Óscar Montiel compartieron algunas reflexiones para sensibilizar a las personas sobre la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Acudieron 60 personas.
El Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de Santa Ana, presentó la película: “Nuestra venganza es ser felices” con la intención de llevar el testimonio de Sonia Sánchez a las personas que asisten a la parroquia, también realizaron una plática de prevención con mamás y papás de infancias que asisten al catecismo, a través del vídeo “El Silencio de la Trata”. En la parroquia de Contla, este video también fue presentado por el Grupo de Pastoral Social con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la prevención con las y los adolescentes, que las mujeres no sean víctimas de los tratantes y que los hombres no aspiren a ser tratantes ni consumidores.
El Grupo de Pastoral Social “El Carmen” de Chiautempan, en el marco del retiro con padres y madres de quienes cursan el catecismo, reflexionó y entregaron trípticos sobre “La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual” y “Masculinidad violenta y explotadora”.
El despojo y la devastación son parte de nuestro territorio, sin embargo la esperanza dentro de los grupos pastorales y comunitarios está presente, y como cierre de año llevamos a cabo convivencias para evaluar y agradecer nuestro caminar del 2024.
Por otra parte, el 30 de octubre participamos en la XII Asamblea Provincial de Pastoral en Tehuacán, Puebla. Ahí identificamos estrategias provinciales a fin de aprovechar las luces, orientaciones y dinamismos presentes a nivel universal y nacional, a la luz del XVI Sínodo de la Iglesia Universal y del II Encuentro Eclesial de México.
Por lo que toca al ámbito diocesano, el 18 de noviembre participamos en la XXXII Asamblea Diocesana de Pastoral, se planteó el caminar para las Asambleas de los siguientes tres años, contemplando la reflexión y la acción sobre las “Estructuras pastorales”, “Métodos de evangelización” y “Perfil del evangelizador”, así como los acontecimientos Jubilares Diocesanos.
Además, el 10 de diciembre participamos en la posada Diocesana de la Pastoral Social, en la Casa Fray Julián Garcés del Seminario de Tlaxcala, en ella pudimos reflexionar sobre las debilidades y fortalezas de los grupos de Pastoral Social en la Diócesis, recordar el ser y quehacer de las seis dimensiones de la Pastoral Social Diocesana, y celebrar la acción social en 2024. Hacia el año 2025, como Pastoral Social nos vienen grandes retos para caminar en sinodalidad en cada una de las parroquias, en la acción viva del Evangelio ante la realidad que daña la vida de las personas y la casa común.
También, participamos el 5 de diciembre, en la II Asamblea General Ordinaria de la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (REMAM), donde se retroalimentó el informe del proceso de la REMAM en 2024, se hicieron sugerencias para tejer una red eclesial territorial y lograr una comunicación entre los países al servicio de la ecología integral. Además, de aprobar el Decálogo de la Red.
FORTALECIMIENTO INTERNO
En continuidad con el fortalecimiento del Centro, para el mejor cumplimiento en las leyes fiscales y legales, participamos en los cursos “Manuales organizacionales” y “Cierre del Ejercicio 2024” impartido por Promoción Humana Consultoría con apoyo de Misereor y el curso “De Colaborador a trabajador en nómina” facilitado por Creatura Promotora del Pensamiento Crítico – ECOS.
Además, para fortalecer al interior del Centro los conocimientos sobre la procuración de fondos, el pasado 5 y 6 de noviembre, con apoyo de Misereor, participamos en el taller de Transformación digital, el cual fue facilitado por Juan Manuel Maya, Marcelo Iniarra y Moisés Cornejo.
Por lo que respecta a nuestras articulaciones, en el mes de noviembre tuvimos una reunión con la Región Centro de la Red TDT, para encontrarnos, reconocernos y en conjunto proponer actividades para la agenda. Estuvimos 20 organizaciones de la región y será en febrero 2025 que volvamos a encontrarnos para terminar de delinear la agenda.